Profesionales

Orientado a la intervención de médicos, psicólogos, educadores y enfermeros. Prevención del suicidio

Orientado a la intervención de médicos, psicólogos, educadores y enfermeros – Prevención del suicidio.

Profesionales Sanitarios y Educativos.

El profesional de ayuda debe considerar seriamente cualquier indicación de suicidio y evaluarla con mucho cuidado. Es muy importante estar alerta a los dobles significados de ciertas frases o a significados subyacentes de determinadas conductas. Hay que ver hasta qué punto existe una intención clara de consumar el suicidio y de morir.

Un paciente que manifiesta su deseo suicida y además ha utilizado su testamento cuidando los detalles legales o regalando posesiones u objetos personales, puede indicar un riesgo inminente de suicidio.

Estos son los preparativos antes de consumar el acto suicida, con altas posibilidades de llevarlo a cabo. Hay que valorar por qué se ha llegado a esa situación en ese momento concreto y cuál es el riesgo de que se repita su acto autolesivo.

 

Profesionales sanitarios:

Los profesionales de la salud deben estar muy atentos a todos los signos y síntomas de una conducta suicida que sus pacientes puedan dar. Los profesionales de Atención Primaria tienen el papel crucial en la detección precoz y la prevención de las conductas suicidas, ya que trabajan en la puerta de entrada del sistema sanitario. Estos profesionales podrán ayudar a los pacientes, familiares y allegados, transmitiendo información específica dirigida a ellos y mejorar la comunicación entre otros profesionales sanitarios, los pacientes con conducta suicida y sus familiares.

 

Profesionales educativos:

Para detectar este problema en los más jóvenes, los profesionales de la educación también tienen un papel muy relevante a la hora de atender a los factores de riesgo. Algunos de los signos de una posible ideación suicida pueden ser que un alumno se esté aislando, pasando mucho tiempo solo en los recreos o que borre sus redes sociales; además de empeorar el rendimiento escolar o que falte a clase sin justificación y que en general tenga un comportamiento inadecuado cuando no es propio del alumno.

Normalmente la figura del orientador escolar, nos puede ayudar a detectar estos problemas en el aula.

Lista de factores de riesgo y de protección de la conducta suicida (Nota: los más relevantes se muestran acompañados de un asterisco)

Factores de riesgo

  • Hombre
  • Soltero
  • Viudo
  • Divorciado/ separado
  • Edad avanzada
  • Depresión*
  • Esquizofrenia
  • Alcoholismo*
  • Adicción a sustancias propia* (o familiar)
  • Presencia de trastorno cerebral orgánico
  • Trastorno de personalidad
  • Problemas de ansiedad
  • Psicosis*
  • Desesperanza*
  • Intentos previos de suicidio o autolesiones*
  • Aislamiento* o rechazo social
  • Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que debilite)*
  • Desempleado o retirado
  • Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o suicidio*


  • Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática*
  • Duelo infantil
  • Inestabilidad familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o violencia*
  • Trauma reciente (físico o psicológico)
  • Plan específico de suicidio formulado*
  • Abandono de pertenencias preciadas o cierre de asuntos*
  • Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo*
  • Exhibición de una o más emociones negativas intensas poco características*
  • Preocupación por abuso pasado*
  • Altas expectativas propias
  • Interés en tema de muerte
  • Relación abusiva presente
  • Intoxicación
  • Si se trata de adolescentes: ruptura familiar o conflicto, padres vistos como hostiles o indiferentes o con expectativas muy altas o muy controladores, pocas habilidades comunicativas, de relaciones con iguales o rendimiento, conducta antisocial y suicidio reciente de un amigo o familiar

Factores de protección

  • Presencia de habilidades de comunicación
  • Presencia de habilidades para encarar y resolver los problemas de manera adaptativa
  • Búsqueda de consejo y ayuda cuando surgen dificultades
  • Receptividad hacia las experiencias y soluciones de las otras personas
  • Tener confianza en uno mismo
  • Actitudes y valores positivos, tales como el respeto, la solidaridad, la cooperación, la justicia y la amistad
  • Creencias religiosas
  • Apoyo familiar, caracterizado por una cohesión alta
  • Apoyo social de calidad y consistencia (los amigos constituyen uno de los factores de protección más efectivos en la prevención de la conducta suicida)

Cuestiones a evaluar:

  • Valorar la especificidad del plan suicida: qué grado de detalle tiene ese plan. Más detalles incrementa la probabilidad de que intente suicidarse.
  • Mortalidad del método escogido: Si ha estudiado qué método es más mortífero es que tiene más elaborado el plan suicida
  • Disponibilidad del medio para realizar el plan: Si alguien nos dice que se va a pegar un tiro, preguntar si tiene acceso a armas de fuego
  • Posibilidad de rescate con ese método: Cuanto más elaborado tenga el plan (horarios de la familia, tiempo en hacer efecto de determinado medicamento…), menos posibilidades de rescate deja la persona
  • Historia de intentos de suicidio anteriores
  • Historia de enfermedad mental
  • Fines del suicidio: Qué busca realmente la persona (intento manipulativo, acabar con una situación aparentemente irresoluble, mejora para terceros…)
  • Ambiente: Qué puntos de su entorno son accesibles para generar posibles enganches con la vida
  • Posibilidad de mejora de la situación en un futuro a medio- largo plazo (valoración de la desesperanza)

Criterios que pueden ayudar a decidir al profesional

Criterios de ingreso hospitalario

  • Dudas razonables respecto a la evolución posterior del cuadro (persistencia conductual)
  • Presencia de patología psicológica o médica grave que haga sospechar una nueva crisis
  • Presencia de alta impulsividad, ideación suicida o intencionalidad
  • Inadecuación de los niveles de asistencia, control y seguimiento del paciente en la situación concreta

Criterios de permanencia en domicilio

  • Atención, protección y vigilancia continua en el domicilio (contención y control)
  • Acceso rápido a los servicios de salud mental de la zona ante la nueva crisis suicida
  • Oportunidad de controlar el cuadro de pérdida de control de impulsos con medicación
  • Posibilidad de realizar un pacto con el paciente, que establezca medidas de actuación por su parte, antes de que la situación se desborde

Orientación en la actuación con suicidas

  • Ventajas de morir
  • Desventajas de vivir
  • Estrategias de afrontamiento de las desventajas de vivir
  • Sondeo de alternativas (aconsejar es un error)
  • Ventajas de vivir añadidas (razones que fueron importantes en el pasado y tienen sentido en el presente)
  • Desventajas de morir
  • Confrontar mitos/ fantasías/ romanticismo en torno a la muerte
Escucha activa >> Ayudar a pensar >> Orientar a soluciones >> Buscar un camino desde su lógica (no desde la nuestra)

Volver