Proyecto promovido por ©FUNDIPP.
Desestructuración o inestabilidad por suicidio de un hijo – Prevención del suicidio.
Cada persona tiene una balanza entre unos factores que le provocan dolor y unos factores de afrontamiento que le ayudan a soportarlo. Para la persona con riesgo suicida los factores de dolor desequilibran su balanza a su favor. Estos factores son diferentes para cada persona. Disminuir estos factores puede ayudar a redirigir a la persona hacia sus factores de afrontamiento y así equilibrar su balanza.
Razonamiento alterado: Si tu familiar tiene el pensamiento alterado o dificultades para pensar o concentrarse, puede malentender tus acciones, las de sus amigos o figuras de apoyo. Esto puede llevar a tener dificultades y errores de interpretación. Es positivo que mantengas con la persona conversaciones simples y breves, expresando regularmente tu interés hacia ella. No discutas los malentendidos para no incrementar las dificultades.
Evitación del contacto social, o retraimiento: Es muy frecuente que las personas con riesgo suicida se aíslen de sus relaciones sociales. Contacte cuidadosamente con la persona, a pesar de su retraimiento. Forzar a alguien que se una a la vida familiar no siempre tiene el resultado deseado. Una gentil persuasión uno a uno con miembros de la familia puede ser beneficioso. Muestra un genuino deseo de entender, haciendo preguntas y escuchando sus respuestas.
Desesperanza o profundidad de la depresión: Sé tolerante, afectuoso y alentador. Aumente su autoestima y trate de persuadir a otros familiares y amigos para que no sean críticos ni tengan actitudes negativas con la persona en riesgo.
Sensación de ser una carga: La persona con una crisis suicida puede sentir que su familia o amigos estarán mejor sin él. Puede describirse como una mala persona. Si sospechas que tu familiar siente esto, debes hacer esfuerzos para que la persona se sienta valorada como buena, querida, necesitada o amada.
Alteraciones del sueño: Es bien sabido que las alteraciones y la falta de sueño desorientan a las personas. Estimule a la persona a levantarse y permanecer levantado, a comprometerse a salir a caminar o a realizar otras actividades físicas de manera que cuando sea la hora de acostarse la persona se sienta cansada.
Sentirse aislado y solo: Aunque es posible que no vivas con tu pariente debes mantenerte en contacto con él/ella regularmente, si es posible llamarle por teléfono, pasar a conversar con él/ella, envía un email o un whatssap. En general, haz que se sienta necesitado y deseado.
Falta de autoestima: Muchas personas pierden su autoestima cuando cualquier esfuerzo que hagan para asegurarse un buen futuro fracasa. (Por ejemplo, incapacidad de obtener o mantener un trabajo). Estimularles a que hagan pequeñas tareas en la casa puede ayudar tanto para subirles la autoestima como para construir confianza y una relación afectuosa.
Situación de la persona tras el intento suicida
Si la persona es ingresada en un hospital
Tras el ingreso hospitalario
¿Qué hacer?
¿Qué no hacer?